Bueno, como me siento mal por decir la verdad, ahora pondré cosas de mi P.F.C.
Aquí os pongo el cálculo del consumo eléctrico, potencia instalada, etc.
Los cálculos están referidos a una Estación de Tratamiento de Agua Potable o E.T.A.P.
La capacidad máxima de agua capaz de tratar será de 56000 m3/día. Además de potabilizar el agua, se eliminará el arsénico que contiene el agua bruta de partida. Por ello, el tratamiento va a ser un poco más complejo al de una planta ordinaria: preoxidación, coagulación, floculación, decantación, filtración, postoxidación, adsorción y cloración. En el caso de la preoxidación y postoxidación se escogió el ozono, que requiere de una gran cantidad de energía para formalo a partir del oxígeno in situ en la planta. Para ahorrar costes se podría haber escogido un oxidante más barato como el cloro, por ejemplo, pero bueno, escogí este porque es relativamente novedoso y siempre la novedad me llama la atención. Por otro lado, si lo utilizan en países desarrollados, será por algo. En otro post indicaré las razones de mi elección. De momento, os pongo los costes de energía APROXIMADOS.
ÍNDICE DEL ANEXO
2. POTENCIA INSTALADA ...................................................................................................... 185
1. INTRODUCCIÓN
En este anexo se presentan los cálculos eléctricos de la potencia instalada en planta para las diferentes unidades, potencia a contratar y características técnicas de los transformadores.
2. POTENCIA INSTALADA
(Pinchar para ampliar) Tabla 1. Potencias instaladas en cada unidad de la planta.
La potencia a instalar y la potencia a contratar en los casos de la estación de bombeo y en el de la planta potabilizadora propiamente dicha, se resumen en las tablas 2-2 y 2-3:
(Pinchar para ampliar) Tabla 2. Resumen de las potencias en la planta potabilizadora (son bombeo de agua bruta).
[1] Como no todos los equipos funcionarán a la vez, la potencia a contratar se hallará multiplicando la potencia a instalar por un factor de simultaneidad igual a 0,95, (valor típico en este tipo de instalaciones, según la bibliografía –Oasim y col., 2000-).
(Pinchar para ampliar) Tabla 3. Resumen de las potencias en la estación de bombeo.
Aquí encontraréis las tablas en pdf.
No hay comentarios:
Publicar un comentario