Ingeniería Química

Ingeniería Química

jueves, 24 de diciembre de 2009

Continuación: polímeros en medicina: implantes y prótesis

Continuamos pues, con el tema de implantesis y prótesis:

Estos últimos son de actividad dual-lumínica ya que al mezclar sus dos componentes se activan, pero al emplear la base se puede solamente fotoactivar. Lo cual es importante al aplicar capas delgadas donde la luz podrá atravesarla. Por el contrario ha quedado http://www.blogger.com/pos demostrado que, de producirse la activación química, se producirían decoloraciones en la pieza con el tiempo.
Dentro de este grupo, ubicamos los ionómeros vítreos híbridos (IVH) y una clase de medio de fijación que son los basados en copolímero.
En los IVH el líquido es una solución acuosa de polímeros de ácidos alquenoicos con dobles enlaces. Esto les permite fraguar como los convencionales y polimerizar por adición únicamente por activación química.
Estos, son ideales para fijar elementos metálicos, pero no para elementos cerámicos, composites… Endurecen por polimerización, pero al añadir agua al medio, pueden completar una reacción ácido-base y terminar de fraguar liberándose de iones fluor.

3.1.3 Composite

Para la restauración de piezas dentales, se comienza con una microasperización de la superficie para generar microretenciones. Se recurre al chorreo con aire abrasivo de óxido de aluminio de 50 micrones http://www.blogger.com/post-create.g y a partir de aquí, se pueden hacer dos cosas: una es buscar la adhesión química de la resina de fijación con la matriz orgánica del bloque de composite (lo más habitual) para lo cual necesitamos un adhesivo a modo de promotor de la adhesión que no será fotoactivado a no ser que se forme una película muy gruesa con este.
La otra, será buscar adhesión sobre la porción inorgánica del composite, es decir, sobre el relleno cerámico. Para http://www.blogger.com/pobl ello, buscaremos un agente silano. Existen ciertos acondicionadores que presentan ambos componentes. El medio de fijación será una resina con carga con iguales consideraciones que para los elementos cerámicos.
Lo más habitual en este tipo de intervenciones será usar una resina de activación dual que exige el uso de la luz como medio de activación física.
3.1.4 Cementos policarboxilato
Se forman al añadir óxido de zinc, de magnesio, estánico, sílica y alúmina u otras sales a una solución acuosa de ácido poliacrílico con otros ácidos carboxílicos no saturados formando poliacrilato de zinc y otros policarboxilatos metálicos.
A diferencia de otros agentes cementantes polvo-líquido, la viscosidad del cemento de policarboxilato es provista por el ácido poliacrílico, no por la adición del componente polvo y además son tixotrópicos.
Durante el asentamiento, el policarboxilato también sufre un rápido incremento de su viscosidad.
Los policarboxilatos, son menos ácidos y menos sensibles a la contaminación por agua que otros cementos, por lo que raramente causan sensibilidad en la cementación. A pesar de estas http://www.blogger.com/post-create.g ventajas, también tiene otros inconvenientes: tienen mayor solubilid que otras clases de cementos. Además, tienden a sufrir deformaciones plásticas. Por lo que no es recomendable como agente cementante permanente.

3.1.5 Cemento ionómero de vidrio
Es un producto de la mezcla de silicatoalumina y otros polvos vítreos, algunos con contenido de fluor, con solucionacuosa de polímero y copolímeros de acrílico, itacónico, tartárico y ácido maleico. El inconveniente de estos, reside en que su resistencia a la abrasión es muy http://www.blogger.com/post-create.g?bl pobre para ciertos usos. Estos deben ser protegidos de agua durante el fraguado inicial, ya que son muy solubles antes de dicho fraguado. Eso sí, después del fraguado, son menos solubles que otros compuestos.
Tienen un gran número de propiedades inmejorables, como su fortaleza, liberación de fluor, traslúcido, grosor de la película necesario bajo y buen asentamiento. Además, tiene efecto inhibidor del crecimiento de bacterias orales, debido posiblemente a la liberación d efluor por su bajo pH.
3.1.6 Resinas compuestas-ionómero vítreo híbrido
Estos materiales compuestos tienen dos matrices separadas: una compuesta de ionómeros vítreo parecido al vídreo de aluminosilicado cálcico y ácido poliacrílico que sufre una reacción ácido-base para formar hidrogel de aluminio cálcico. La otra matriz está formada por la polimerización de derivados de hidroxietil metacrilato (HEMA). La adición de cadenas laterales no saturadas para modificar el ácido poliacrílico permite cadenas cruzadas entre las dos matrices.
Estos materiales tienen un tiempo de fraguado más prolongado que los cementos de ionómero vítreo convencionales, pero el fraguado puede ser acelerado por una luz halógena.
Además producen la liberación de fluor, pero por otro lado, son afectados en disolución acuosa y pueden sufrir contracciones durante su fraguado e incluso producir la libreación de cantidades pequeñas de resina no polieralizada. De ahí que no existan muchas marcas que trabajen con éste.

3.1.7 Hidroxiapatita
Es un material en desarrallo que de momento está dando buenos resultados, por su excelente biocompatibilidad y http://www.blogger.com/post-create.g?blo su adherencia a la estructura dentaria. Además, podemos usarlos con un grosor de película muy fino. El inconveniente, que su fraguado es lento.
En conclusión, los adhesivos modernos, ionómero vítreo, ionómero vítreo, resina compuesta híbrida y resina http://www.blogger.com/post-create. compuesta adhesiva o resina compuesta con adhesivo dentinario proveerán mejoras clínicas importantes pero deberán usarse técnicas más sensibles que con los cementos de fosfato de zinc.

3.2 Prótesis en oftalmología
Existe una serie de materiales http://www.blogger.com/post- usados en prótesis dentales como el PMMA. Este a su vez, puede ser reforzado, con el objetivo de mejorar sus cualidades, con otros
materiales que se expondrán a continuación, como la hidroxiapatita, esferas cerámicas y Wollastonita.

3.2.1 Polimetilmetacrilato (PMMA) en prótesis dentales.
Como ya mencionamos anteriormente, el PMMA es utilizado en prótesis dentales totales consiguiendo mejorar sus cualidades con cargas como la Wollastonita junto con un silano.
Estas cargas, se han utilizado para mejorar las propiedades de estos dientes artificiales, que sufrían un gran desgaste.
A continuación, exponemos dos diagramas de flujo de la elaboración de este PMMA para piezas dentales. El primero, para la elaboración del material si refuerzo, y el segundo para la elaboración con refuerzo:

Fig. 1. Diagrama para la elaboración del PMMA SIN refuerzo

No hay comentarios:

Libros de los que disponemos

  • Adsorción física de gases y vapores por carbones
  • Handbook of petrolium refining processes
  • Introducción a las operaciones de separación. Cálculo por etapas
  • Química orgánica J. Macmurry
  • Residuos orgánicos y agricultura (U. Alicante)